3 Instalación en Windows
Lo he probado en Windows 10 y 11.
3.1 QGIS Desktop
En https://qgis.org/download/ hay varias posibilidades para descargar. Creo que lo más sencillo es descargar el archivo
.msi
e instalarlo directamente.Ofrece dos versiones (Long Term y Latest). Suelo instalar la última versión Long Term disponible.
Para probar que funciona, una vez instalado, lo iniciamos:
- En la carpeta que crea en el escritorio ejecutamos el archivo
QGIS Desktop 3.XX.X
(le añade el número de versión).
- En la carpeta que crea en el escritorio ejecutamos el archivo
3.2 R y RStudio
En este caso, descargaremos archivos de instalación
.exe
.En primer lugar descargamos e instalamos R desde https://cran.rstudio.com/.
Las opciones de instalación por defecto son adecuadas.
A continuación hacemos lo mismo con RStudio desde https://posit.co/download/rstudio-desktop/.
Aunque no es estrictamente necesario para las prácticas, para desarrollar paquetes y también para obtener la última versión de algunos paquetes que todavía no está compilada para Windows nos puede interesar instalar RTools desde https://cran.r-project.org/bin/windows/Rtools/.
Para comprobar que la instalación está bien instalaremos dos paquetes R que son los que usaremos principalmente:
sf
(Pebesma 2018, 2024; Pebesma and Bivand 2023) yterra
(Hijmans 2024).Usamos directamente RStudio que se comunica con R.
En la figura 3.1 se muestra una posible forma de instalarlos en RStudio:
Creamos un nuevo archivo de tipo R Script.
Incluimos las líneas de código de la figura, las seleccionamos y pulsamos sobre el botón Run.
Comprobamos que no aparezca ningún mensaje de error en la ventana Console (izquierda) y que aparezcan en la lista de paquetes de la pestaña Packages (derecha).

Figura 3.1: Instalación de paquetes en RStudio.
3.3 PostgreSQL, PostGIS y PgAdmin
Las instrucciones de instalación están en https://postgis.net/workshops/postgis-intro/installation.html.
He instalado la versión 16.3 de PostgreSQL.
Las opciones por defecto son adecuadas.
Para PostGIS se recomienda seleccionar todas las opciones en el apartado “Choose Components” de la instalación.
Podemos seleccionar la última versión disponible de pgAdmin 4 siguiendo las instrucciones.
Para acceder debemos recordar la contraseña que indiquemos para PostgreSQL.
Comprobamos la instalación abriendo pgAdmin 4 y conectándonos al servidor.

Figura 3.2: Definir conexión al servirdor PostgreSQL.
En la ventana que se abre debemos rellenar datos en dos pestañas:
- General > Name: mombre que queramos darle al servidor.
- Connection > Host name / address: indicamos el valor
localhost
. - Connection > Password: la contraseña que hemos indicado en la instalación para el SGBD.
3.4 GeoServer
Podemos descargarlo de https://geoserver.org/release/stable/.
He seleccionado la opción de que se instale para un solo usuario y haya que iniciar y detener el servicio.
He tenido que instalar Java 11 (tenía Java 17 y no funciona).
- Lo he obtenido de https://adoptium.net/es/temurin/archive/?version=11.
En la carpeta de instalación tenemos los iconos que se muestran en la figura 3.3.

Figura 3.3: Carpeta de GeoServer.
Iniciamos el servidor mediante
Star GeoServer
.- Abre una ventana de sistema y, dependiendo de las prestaciones de nuestro ordenador, tarda más o menos.
- Cuando acaba de arrancar, el último mensaje es
INFO:oejs.Server:main: Started
añadiendo el tiempo que ha tardado.
Abrimos GeoServer mediante GeoServer Web Portal: lo abre en nuestro navegador.
Accedemos mediante el usuario y contraseña por defecto (son respectivamente
admin
ygeoserver
).Comprobamos que funciona accediendo al apartado “Estado del servidor” (en la parte superior izquierda).
- Si está bien, deber aparecer información similar a la que se muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4: Estado de GeoServer.
- Cuando acabemos, cerramos el servidor mediante
Stop GeoServer
.