2 Datos de partida y transformaciones a realizar

En este apartado se listan los datos de partida y se indican de forma general las transformaciones a realizar sobre ellos. En el resto de apartados de este capítulo se muestra cómo realizar las operaciones necesarias para llevar a cabo las transformaciones indicadas usando R y QGIS.

2.1 Datos de partida

Para el municipio seleccionado, los datos de partida que necesitamos los hemos obtenido en el capítulo Obtener Información Geográfica. Para cada elemento, se indica el primer componente del nombre que ha de tener el elemento que obtengamos al realizar la transformación, el resto de componentes del nombre se indican en el apartado siguiente. Son los siguientes:

  • Zona de trabajo, un archivo en formato GeoPackage con dos capas:
    • término municipal
    • mínimo rectángulo que contiene al término municipal
  1. capas temáticas: capa de líneas sobre vías de comunicación
    • nombre: tem-viac-
  2. capas temáticas: capa de líneas sobre red hidrográfica
    • nombre: tem-redh-
  3. capas temáticas: capa de puntos sobre cualquier tema
    • nombre: tem-punt-
  4. capas temáticas: capa de polígonos sobre cualquier tema
    • nombre: tem-poli-
  5. archivos de ortofotografía reciente que abarque todo el rectángulo del municipio
    • nombre: ort-
  6. archivos de MDT que abarque todo el rectángulo del municipio
    • nombre: mdt-
  7. un archivo de CartoCiudad con las capas con datos de manzana y portal de la provincia
    • nombres: cc-manz- y cc-port-, respectivamente
  8. un archivo de CORINE Land Cover, en formato GeoPackage, solo la capa CLC18_ES
    • nombre: clc-
  9. bandas de satélite, de la última fecha disponible, que abarque todo el rectángulo del municipio, si es posible, sin nubes
    • nombre: sat-

      • si se ha generado cada banda en un archivo, añadir el nombre de la banda a cada uno (p.e., sat-b1-, sat-b2-, etc.)

      • si se han generado las bandas en archivos, clasificadas por su resolución, añadir el identificador de la resolución a cada uno (p.e., sat-r10m-, sat-r20m-, etc.)

2.2 Transformaciones a realizar

Las transformaciones generales que realizaremos sobre nuestro conjunto de datos serán:

  • Recortar todas las capas usando los dos polígonos siguientes (a partir de cada capa obtendremos dos capas):
    • el polígono de la capa del término municipal,
    • la capa del mínimo rectángulo que contiene al término municipal.
  • Los nombres de las capas resultantes estarán compuestos por:
    • el nombre que se indica en el apartado anterior para cada capa,
    • seguidos del nombre de la capa con la que se recorta (este nombre se definió en el tema anterior, p.e., en mi caso, lanjaron-jsamos y lanjaron-bbox-jsamos).
  • Datos vectoriales:
    • Revisar la codificación para comprobar que las palabras con tilde se muestran correctamente, en caso necesario, cambiarla adecuadamente. La revisión hay que hacerla antes de recortar la capa.
    • Proyectarlos de manera que todos tengan el CRS de la proyección UTM del datum ETRS89 de la zona del municipio.
    • Se almacenan en formato GeoPackage, el resultado de cada capa original en un archivo distinto:
      • en cada archivo tendremos las dos capas obtenidas a partir de la capa original,
      • el nombre del archivo coincidirá con el nombre de la capa obtenida al recortar usando el polígono del municipio.
  • Datos ráster:
    • Si hemos necesitado obtener varios archivos para cubrir la zona del municipio, fusionarlos en un solo archivo.
    • Los conservaremos con el CRS original (con el que los hayamos obtenido). Es posible que en algún caso haya que corregirlo por no estar completo.
    • Almacenarlos en formato GeoTIFF.
    • De cada capa original, obtendremos dos:
      • cada capa en un archivo,
      • el nombre del archivo depende de la capa de recorte (como se ha descrito).

Las transformaciones habrá que realizarlas en el orden adecuado (no necesariamente el indicado en la lista anterior). Se recomienda considerar lo siguiente:

  • Para las capas vectoriales, en primer lugar, comprobar que la codificación es correcta1.

  • Si la capa es muy grande, nos puede interesar recortarla primero y después proyectarla, así evitamos la operación de proyección sobre los puntos que no vamos a usar.

  • Como todas las capas las tenemos que recortar dos veces (por el polígono y el rectángulo) y el polígono está contenido en el rectángulo, seguramente nos va a interesar recortarlas primero por el rectángulo y el resultado recortarlo por el polígono.


  1. Si hacemos modificaciones con la codificación incorrecta es posible que después sea más complicado corregirla.↩︎