4 Transformaciones básicas con QGIS
4.1 Codificación de los caracteres en una capa
Podemos comprobar si la codificación de los caracteres de una capa es correcta observando palabras que lleven tilde, por ejemplo abriendo la tabla de atributos de la capa y viendo las columnas con datos de nombres.
Hay muchas codificaciones posibles pero, generalmente, en caso de observar que no se muestran correctamente palabras con tilde, el problema se debe a que la capa tiene codificación UTF-8
y se ha considerado que tiene la del sistema (System
) o viceversa. Si ocurre esto, podemos cambiar la codificación en el apartado Fuente de la ventana Layer Properties de la capa (se abre desde el menú contextual de la capa o bien pulsando sobre la opción Capa > Propiedades de la capa…).
4.2 Reproyectar una capa
Para cambiar el SRC de una capa (reproyectarla), lo que hacemos es guardar una nueva capa a partir de la original. Como vimos en el apartado 3.3, seleccionamos la capa y pulsamos sobre la opción Capa > Guardar como…, también se puede hacer la misma operación desde el menú contextual de la capa, pulsamos sobre Exportar > Guardar objetos como…

Figura 4.1: Seleccionar SRC al guardar una capa en un archivo.
En la ventana que se abre (figura 4.1), definimos el formato de la nueva capa, su nombre y ubicación, y, en el campo SRC, pulsando sobre el icono Seleccionar SRC que hay a su derecha, seleccionamos el nuevo SRC3.

Figura 4.2: Selección del SRC.
La selección del SRC se lleva a cabo en la ventana de la figura 4.2, si conocemos el código EPSG de la nueva capa, lo podemos introducir en el campo Filtrar y seleccionamos el SRC correspondiente.
Esta operación se puede aplicar tanto a capas vectoriales como a capas ráster.
4.3 Componer un ráster virtual a partir de varios ráster
Si trabajamos con una zona relativamente amplia, seguramente hayamos obtenido varias capas ráster que, conjuntamente, cubren la zona de trabajo, probablemente cubran incluso una zona más amplia que la que necesitamos. Hay varias posibilidades para operar conjuntamente con todas las capas, por ejemplo, podríamos fusionarlas en un solo ráster (se genera una nueva capa con todos los datos). Otra posibilidad más sencilla es generar un ráster virtual a partir de los componentes (ocupa poco espacio nuevo porque se basa en las otras capas). Esta última posibilidad es adecuada sobre todo si después vamos a recortar el ráster resultante, por tanto, es la que vamos a considerar.

Figura 4.3: Construir un ráster virtual.
Para definir un ráster virtual a partir de varias capas, cargamos todas las capas en el visor para poder apreciar el ráster que forman conjuntamente. A continuación, pulsamos sobre Ráster > Miscelaneous > Construir ráster virtual… (figura 4.3).

Figura 4.4: Opciones para construir un ráster virtual.
En la ventana que se abre (figura 4.4), en el campo Input layers, pulsando sobre el botón con puntos suspensivos situado a la derecha, seleccionamos las capas que compondrán el ráster: si solo hemos cargado las capas del ráster (recomendable), podemos seleccionar todas las capas pulsando sobre el botón Seleccionar todo. Dado que todas las capas tendrán la misma resolución, no afecta el criterio que elijamos en el campo Resolution (puede obtener la resolución media, la más fina o la más gruesa). Es muy importante tener deseleccionada la opción Place each input file into a separate band porque, en caso de estar seleccionada, el resultado sería un ráster multibanda y no es lo que necesitamos. En la parte inferior de la ventana, en Llamada a la consola de GDAL/OGR, se muestra el código que se genera en función de los parámetros que vamos definiendo. Para generar esta nueva capa, QGIS se basa en la funcionalidad que ofrecen las librerías GDAL/OGR. Si vamos a usar la capa virtual en otros proyectos, podemos salvarla indicando el nombre del archivo en el campo Virtual; si solo queremos operar con la nueva capa, podemos dejar que la guarde en un archivo temporal. Una vez definidos todos los parámetros, pulsamos sobre el botón Ejecutar para llevar a cabo el proceso de definición de la nueva capa. En la pestaña Registro de la ventana nos indica que lo va haciendo y también avisa cuando haya terminado.
Una vez generada la nueva capa (le asigna el nombre Virtual
), para simplificar, podemos eliminar las capas componentes del visor de capas y trabajar solo con la nueva capa virtual (recomendable).
Si al realizar operaciones sobre el raster virtual, podemos probar a salvarlo como una capa, iniciar un nuevo proyecto con la nueva capa y realizar las operaciones sobre ella.
4.4 Recortar una capa ráster
Para recortar una capa ráster, vamos a contemplar dos posibilidades: recortarla mediante un rectángulo orientado de Norte a Sur o hacerlo mediante cualquier polígono. En ambos casos, vamos a usar una capa vectorial como máscara de la operación de recorte.
Cuando vayamos a aplicar operaciones en las que intervengan varias capas, es importante que todas las capas tengan el mismo SRC4. Por otro lado, evitaremos reproyectar capas ráster: si la capa vectorial no tiene el mismo SRC que la capa ráster, generaremos una nueva capa vectorial reproyectando la capa original.
4.4.1 Mediante un rectángulo
Visualizamos la capa ráster y la capa vectorial (rectángulo orientado de Norte a Sur) conjuntamente, y pulsamos sobre Ráster > Extraction > Cortar ráster por capa de máscara…
Se abre una ventana para definir los parámetros de la operación. Seleccionamos en el campo Capa de entrada la capa ráster y en el campo Capa de máscara la capa vectorial (aquí podemos comprobar que las capas tengan el mismo SRC). Comprobamos que la única opción seleccionada sea Match the extent of the clipped raster to the extent of the mask layer (Ajustar la extensión del ráster cortado a la extensión de la capa de máscara). En el campo Cortado (máscara), pulsando sobre el botón con puntos suspensivos situado a su derecha, elegimos la opción Guardar a archivo… e indicamos la ubicación, el nombre y el tipo: el tipo debe ser TIF files. También marcamos la opción Abrir el archivo de salida después de ejecutar el algoritmo. El comando que ha generado con la configuración que hemos indicado, se puede ver en el apartado Llamada a la consola GDAL/OGR. Para ejecutar la operación, pulsamos sobre el botón Ejecutar. El resultado nos lo muestra en la pestaña Registro de la misma ventana de definición de parámetros. Podemos cerrar la ventana y desactivar las otras capas para ver el resultado en la capa que llama con el nombre que hayamos indicado para el archivo de salida.
4.4.2 Mediante cualquier polígono
Para recortar un ráster por cualquier polígono, al igual que para un rectángulo, visualizamos la capa ráster y la capa vectorial conjuntamente, y pulsamos sobre Ráster > Extracción > Cortar ráster por capa de máscara…
Para mantener los bordes de la capa vectorial, en la definición de los parámetros de la operación de recorte, hemos de seleccionar la opción Crear una banda alfa de salida5. El resto de parámetros se definen igual que para el recorte mediante un rectángulo.
4.5 Recortar una capa vectorial
Para recortar una capa vectorial, vamos a presentar la operación básica de recorte y, en casos donde la capa original tenga un estilo predefinido, adicionalmente vamos a copiar el estilo de la capa.
Al igual que para las capas ráster, cuando vayamos a aplicar operaciones en las que intervengan varias capas, es importante que todas las capas tengan el mismo SRC. En el caso de trabajar con capas vectoriales, se podría reproyectar cualquiera de ellas. Si vamos a recortar una capa, generalmente será de mayor tamaño que la capa que vamos a recortar, entonces reproyectaremos la capa de máscara para la operación de recorte.
4.5.1 Recortar cualquier capa vectorial
Visualizamos las dos capas vectoriales conjuntamente, y pulsamos sobre Vector > Geoprocessing Tools > Cortar…
Se abre una ventana para definir los parámetros de la operación. Seleccionamos en el campo Capa de entrada la capa vectorial a recortar y en el campo Capa de superposición la capa vectorial a usar como plantilla (aquí podemos comprobar que las capas tengan el mismo SRC). En el campo Cortado, pulsando sobre el botón con puntos suspensivos situado a su derecha, elegimos la opción Guardar a archivo… e indicamos la ubicación, el nombre y el tipo. También marcamos la opción Abrir el archivo de salida después de ejecutar el algoritmo. El comando que ha generado con la configuración que hemos indicado, se puede ver en el apartado Llamada a la consola GDAL/OGR. Para ejecutar la operación, pulsamos sobre el botón Ejecutar. El resultado nos lo muestra en la pestaña Registro de la misma ventana de definición de parámetros. Podemos cerrar la ventana y desactivar las otras capas para ver el resultado.
4.5.2 Copiar y pegar el estilo de una capa vectorial
Si comparamos el estilo de la capa resultado con el estilo de la capa original, observamos que la capa resultado lo ha perdido. Se puede copiar el estilo de una capa vectorial y aplicárselo a otra, en este caso, a la capa resultado.
Para copiar el estilo de una capa, en el menú contextual de la capa, pulsamos sobre Estilos > Copiar estilo > Totas las categorías de estilo. De igual forma, en el menú contextual de la capa destino, pulsamos sobre Estilos > Pegar estilo > Totas las categorías de estilo.
Para guardar ese estilo asociado a la capa, lo hacemos desde el menú contextual de la capa, pulsando sobre la opción Exportar > Guardar como archivo de definición de capa… e indicamos la carpeta y el nombre del archivo.

Figura 4.5: Guardar el estilo de una capa.
Si usáramos un GeoPackage (o una BD PostGIS) en lugar de un Shapefile para guardar la capa, podríamos guardar el estilo dentro del propio GeoPackage. Accedemos a la ventana de propiedades de la capa almacenada en un GeoPackage y, en el apartado Simbología, pulsamos sobre la flecha del botón Estilo y seleccionamos la opción Guardar estilo… (figura 4.5). En la ventana que se abre, seleccionamos GeoPackage como destino del estilo, le damos un nombre al estilo e indicamos que se use como estilo predeterminado para la capa.
Seleccionamos el SRC correspondiente a la zona de nuestro municipio (no el de la figura).↩︎
En principio deberían funcionar igual con distinto SRC, la experiencia es que se evitan errores y las operaciones se ejecutan más rápido si en cada una solo se realiza una transformación.↩︎
Si no seleccionamos esta opción, recorta el ráster por el polígono pero, adicionalmente, lo incluye en un rectángulo orientado de Norte a Sur y al resto de celdas de este le asigna el valor 0.↩︎