5 Consultar información geográfica desde otras herramientas
Una vez hemos añadido las capas que deseemos al espacio de trabajo, podemos consultarlas por distintos medios. En esta sección, vamos a consultarlas desde QGIS y también desde una aplicación Web con JavaScript.
5.1 Consulta desde QGIS
Desde QGIS podemos acceder al servidor GeoServer mediante los estándares que soporta.

Figura 5.1: Conexión WMS.
En la figura 5.1, se muestra el procedimiento para establecer la conexión mediante un estándar, por ejemplo WMS: en la ventana del Navegador, en el menú contextual elegimos la opción Conexión nueva…

Figura 5.2: Crear una nueva conexión WMS.
En la figura 5.2, se muestra la ventana de configuración de la conexión. Indicamos el nombre que deseemos darle, la URL del servidor (en el ejemplo, http://localhost:8080/geoserver/SIG/wms?
) compuesta por el nombre del espacio de trabajo que he usado (SIG
) y el nombre del estándar mediante el que nos conectamos (en el ejemplo de la figura wms
).

Figura 5.3: Lista de capas disponibles para el espacio de trabajo seleccionado.
El resultado de la conexión es una lista de las capas disponibles bajo ese estándar para el espacio de trabajo (figura 5.3).

Figura 5.4: Capas de GeoServer mostradas en QGIS.
Estas capas pueden añadirse al lienzo de QGIS desde sus respectivos menús contextuales. El resultado del ejemplo se muestra en la figura 5.4.

Figura 5.5: Lista de capas disponibles según los distintos estándar.
En la figura 5.5, se muestran las capas de las conexiones establecidas con GeoServer según los distintos estándar para el espacio de trabajo del ejemplo considerado.
5.2 Consulta desde una aplicación Web
Vamos a utilizar el complemento qgis2web de QGIS para generar una aplicación Web a partir de las capas presentadas en el lienzo de QGIS. Funciona a partir de cualquier combinación de capas presentadas en QGIS (por supuesto, a partir de capas locales), pero lo vamos a usar con las capas obtenidas de la conexión establecida con GeoServer.
Este complemento no está instalado en la instalación inicial de QGIS, tendremos que instalarlo. Una vez instalado, podemos acceder a él directamente desde la barra de herramientas o también pulsando sobre Web > qgis2web > Create web map.

Figura 5.6: Definición de parámetros del complemento qgis2web.

Figura 5.7: Selección de capas del complemento qgis2web.
En primer lugar, en la parte inferior de la ventana que se abre, seleccionamos la librería JavaScript que queremos usar y, en la pestaña Export, indicamos la carpeta en la que se generará el código (figura 5.6). En la pestaña Layers and Groups (figura 5.7) seleccionamos las capas a exportar. Cuando pulsamos sobre el botón Export lleva a cabo el proceso de generación del código para presentar las capas seleccionadas de acuerdo a la configuración elegida.

Figura 5.8: Presentación del resultado del complemento qgis2web.
El resultado obtenido depende del estándar que usemos para acceder a GeoServer. En la figura 5.8, se muestra el resultado para el ejemplo considerado.

Figura 5.9: Código generado por el complemento qgis2web.
En la figura 5.9, se muestra el código generado por el complemento para este ejemplo, el correspondiente al archivo index.html
. Podemos acceder a él en la carpeta donde hemos indicado que se lleve a cabo la generación.

Figura 5.10: Presentación del nuevo resultado del complemento qgis2web.
El resultado de la figura 5.8 no coincide exactamente con lo que se mostraba en QGIS, en este caso se muestran los distintos azulejos componentes del ráster. Si observamos el código de la figura 5.9, a partir de la línea 41 se hace la llamada a GeoServer para obtener el ráster: incluye un parámetro tiled: true
en la línea 44. Si editamos el archivo y cambiamos ese parámetro para que sea tiled: false
, el resultado que obtenemos es el que se presenta en la figura 5.10.