Ejercicios

Datos de trabajo

Para el municipio seleccionado, los datos de partida los hemos obtenido en actividades anteriores. Aquí se detallan por tipo.

Utilizaremos los datos almacenados en PostGIS para las capas vectoriales y los datos almacenados en archivos en formato GeoTIFF para los datos ráster.

  • Zona de trabajo:
    • término municipal
      • nombre: compuesto por el nombre del municipio (8 letras, sin espacios), -, y usuario de correo (p.e, lanjaron-jsamos)
    • mínimo rectángulo que contiene al término municipal
      • nombre: nombre anterior pero con -bbox- en lugar de - (p.e, lanjaron-bbox-jsamos)

Para cada capa de los apartados siguientes, se indica el primer componente del nombre, el resto del nombre depende de los nombres de las capas de la zona de trabajo.

Capas vectoriales

  1. capas temáticas: capa de líneas sobre vías de comunicación
    • nombre: tem-viac-
  2. capas temáticas: capa de líneas sobre red hidrográfica
    • nombre: tem-redh-
  3. capas temáticas: capa de puntos sobre cualquier tema
    • nombre: tem-punt-
  4. capas temáticas: capa de polígonos sobre cualquier tema
    • nombre: tem-poli-
  5. CartoCiudad con las capas con datos de manzana y portal
    • nombres: cc-manz- y cc-port-, respectivamente
  6. CORINE Land Cover
    • nombre: clc-

Capas ráster

  1. archivos de ortofotografía
    • nombre: ort-
  2. archivos de MDT
    • nombre: mdt-
  3. bandas de satélite
    • nombre: sat-
      • si se ha generado cada banda en un archivo, tiene el nombre de la banda en cada uno (p.e., sat-b1-, sat-b2-, etc.)
      • si se han generado las bandas en archivos, clasificadas por su resolución, tiene el identificador de la resolución en cada uno (p.e., sat-r10m-, sat-r20m-, etc.)
        • Las bandas de satélite necesitan estar almacenadas en archivos separados para poder ser tratadas de forma individual, el nombre de las capas estará compuesto por el nombre de la banda, con el prefijo compuesto por sat_, y el sufijo con la resolución (p.e., _r30m) y la parte correspondiente al nombre de la capa de recorte que su usó. Por ejemplo, en mi caso, los nombres para los archivos la banda 1, para Landasat 8 son sat_B1_r30m_lanjaron_bbox_jsamos y sat_B1_r30m_lanjaron_jsamos.
        • En caso de disponer de las bandas en varias resoluciones espaciales, cada banda se ha de incluir una sola vez, con la resolución más fina disponible.

Ejercicios

Ejercicio 1. Añadir capas (80%)

  • Crea un espacio de trabajo cuyo nombre sea el nombre del municipio y tu usuario de correo de la UGR (p.e., en mi caso lanjaron-jsamos).

  • Añade al espacio de trabajo, conservando el nombre de cada capa, las capas que se indican en apartado anterior (Datos de trabajo):

    • para las capas vectoriales, añade solo las capas recortadas por el polígono del municipio (vectoriales: solo las capas que no son bbox), incluyendo la capa de la zona de trabajo (el polígono del municipio), asigna al almacén de datos el mismo nombre de la base de datos;

    • para las capas ráster, añade solo las recortadas por el rectángulo envolvente (ráster: solo las capas bbox), asigna al almacén de datos el mismo nombre del archivo GeoTIFF (sin la extensión).

  • Añade al menos una de las capas (ráster o vectorial) mediante la API REST de GeoServer.

Para documentar la realización del ejercicio, siguiendo la estructura del apartado Datos de trabajo, para cada capa añadida:

  • incluye una captura de pantalla completa de la ventana que abre al realizar de la Previsualización de capas usando OpenLayers de la capa correspondiente.

En caso de usar R para la publicación de las capas (al menos habrá una capa añadida con R), incluye el código generado e indica al principio del documento las capas que se han añadido mediante R.

Ejercicio 2. Consultas desde QGIS (10%)

Consulta y muestra en QGIS la capa ráster mdt- y la del polígono del término municipal de tu espacio de trabajo en Geoserver.

Para documentar la realización del ejercicio, incluye dos capturas de pantalla completa donde se muestre:

  • las capas disponibles de la conexión con Geoserver y
  • las dos capas indicadas en el área de visualización de QGIS.

Ejercicio 3. Consultas Web (10%)

Muestra mediante una aplicación Web (se puede desarrollar mediante QGIS o R) la capa ráster mdt- y la del polígono del término municipal de tu espacio de trabajo en Geoserver.

Para documentar la realización del ejercicio, incluye dos capturas de pantalla completa donde se muestre:

  • la definición (mediante QGIS o R),
  • las capas en la aplicación Web.