3 Entorno de trabajo
Iniciamos QGIS Desktop. Las capturas de pantalla incluidas en este documento corresponden a la versión 3.18.3. Las indicaciones son válidas también para la versión 2. Para esta actividad, la principal diferencia entre las versiones 2 y 3 está en los componentes adicionales disponibles.
3.1 Cambiar el idioma
Al instalarse, QGIS considera el idioma del sistema. En esta actividad, usaremos el Español. Los libros o tutoriales sobre QGIS más abundantes están en Inglés. Generalmente es más fácil seguir el material sobre una herramienta si esta está en el mismo idioma que las pantallas u opciones que se presentan. Por este motivo, es posible que en algún caso nos interese cambiar el idioma de QGIS (por ejemplo, si está en Español, ponerlo en Inglés y viceversa).

Figura 3.1: Acceso a las opciones de configuración.
Para acceder a la opción de cambiar el idioma de la aplicación, pulsamos sobre Configuración > Opciones…, como se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.2: Cambiar el idioma.
En la ventana que se abre, en el apartado General3, marcamos la opción Override System Locale y elegimos el idioma deseado en el campo User interface translation, como se muestra en la figura 3.2. Si fuese necesario, podemos cambiar la configuración regional (formatos de números, fecha y moneda) en el campo correspondiente de ese mismo apartado. Para que tengan efecto los cambios, hay que reiniciar la aplicación.
3.2 Configuración de la pantalla principal

Figura 3.3: Pantalla Principal.
En la figura 3.3 se muestra la pantalla principal de QGIS. El área de trabajo está compuesta por varios paneles. Uno central, dividido en dos partes, cuyos títulos son Proyectos recientes y Project templates, donde se mostrará el resultado de las operaciones que realicemos; otros opcionales, Navegador y Capas, que pueden moverse o cerrarse.
El Navegador nos permite seleccionar capas de datos de distintas fuentes para trabajar con ellas. El panel Capas nos permite gestionar y organizar la capas que hemos seleccionado para representar.

Figura 3.4: Selección de paneles del entorno de trabajo.
Podemos ocultar estos paneles o bien mostrar otros disponibles pulsando sobre Ver > Paneles (figura 3.4).
3.3 Ubicación de los datos

Figura 3.5: Shapefiles en la carpeta de trabajo.
Hemos descomprimido los datos facilitados4 en una carpeta de trabajo. Se trata de tres capas en formato shapefile que, como se puede ver en la figura 3.5, es un formato de datos multiarchivo.

Figura 3.6: Shapefiles en la ventana Navegador.
Para representar una capa en QGIS, podemos pulsar-arrastrar-soltar el archivo .shp
, componente del shapefile, sobre la ventana de Capas o sobre la ventana Proyectos recientes (la ventana central). También se puede hacer esta operación (representar una capa) de una forma más adecuada desde la ventana Navegador, que nos permite navegar por el árbol de carpetas representando cada capa en formato shapefile como un solo archivo (figura 3.6).
3.4 Añadir la carpeta de trabajo a Favoritos

Figura 3.7: Añadir carpeta a Favoritos.
Si la carpeta de trabajo la vamos a usar para almacenar las capas que vamos a utilizar, podemos facilitar su acceso posterior añadiéndola al apartado Favoritos del Navegador. Esta operación se puede hacer desde el menú contextual de la carpeta, en la ventana Navegador, seleccionando la opción Añadir como favorito (figura 3.7).
En la versión 2 de QGIS, hay un apartado específico Idioma.↩︎