4 Representación de capas

En este apartado se explican los aspectos a tener en cuenta para añadir capas para ser representadas conjuntamente en QGIS.

4.1 Coordinate Reference Systems (CRS)

CRS del proyecto.

Figura 4.1: CRS del proyecto.

Para representar las capas, cada proyecto en QGIS utiliza un sistema de referencia de coordenadas (CRS) identificado por un código numérico que se puede ver en la parte derecha de la barra de estado inferior. Pulsando clic sobre ese número se abre una ventana donde muestra los detalles del CRS y puede cambiarse, si se considera necesario (figura 4.1).

También se puede acceder a la misma ventana pulsando sobre la opción Proyecto > Propiedades y, a continuación, sobre la pestaña SRC.

En este caso no vamos a cambiar explícitamente el CRS del proyecto, por lo que podemos cerrar la ventana de propiedades, si la hemos abierto.

4.2 Añadir capas

Para añadir una capa, podemos pulsar-arrastrar-soltar el archivo .shp sobre la ventana de Capas o sobre la ventana de presentación. Una forma alternativa de añadir las capas que se muestran en el Navegador es pulsando doble-clic sobre el nombre de la capa. Una vez tenemos los archivos en el apartado Favoritos del Navegador. Esta operación es muy fácil de realizar porque se muestra directamente la carpeta (en lugar del árbol de carpetas) y solo vemos el componente .shp.

Cuando añadimos la primera capa, como sus datos están representados mediante un CRS y el proyecto usa otro distinto, nos muestra una ventana con varias posibilidades de transformación (figura 4.2).

Transformar el CRS de la capa que se añade.

Figura 4.2: Transformar el CRS de la capa que se añade.

Al seleccionar cualquiera de las transformaciones, nos muestra el área de uso de los datos. Se supone que cada transformación resulta más adecuada para un área geográfica específica y podemos seleccionar la que corresponda a nuestra área de trabajo5.

Representación inicial de las capas.

Figura 4.3: Representación inicial de las capas.

Si añadimos el resto de capas, como tienen el mismo CRS que el nuevo CRS del proyecto, ya no nos muestra la ventana de transformación.

Las capas que se están representando se pueden ver en la ventana Capas (figura 4.3). El resultado de la representación depende del orden de las capas en la lista: el orden de representación es de abajo hacia arriba. Podemos cambiar el orden de las capas pulsando-arrastrando-soltando una capa en esta lista hasta su nueva ubicación en la lista.

Se puede desactivar cualquier capa pulsado sobre la casilla de verificación que aparece a la izquierda de su nombre (figura 4.3), el resultado en la representación es equivalente a que la capa no se hubiera añadido. También podemos eliminar una capa mediante la opción Eliminar capa… del menú contextual de la capa.

Una operación que se usa con frecuencia es cambiar el nombre de una capa, ya que el nombre por defecto se basa en el nombre del archivo que la contiene. Se puede hacer directamente desde el menú contextual de la capa, seleccionando la opción Cambiar nombre de la capa. El cambio de nombre tiene efectos solo en QGIS: el archivo de la capa no se ve afectado.

4.3 Cambiar la representación de una capa

Representación inicial de las capas.

Figura 4.4: Representación inicial de las capas.

Los colores utilizados para representar las capas son asignados de forma aleatoria al añadirlas pero se pueden cambiar desde la ventana de propiedades de la capa, accesible desde la opción Propiedades de su menú contextual o pulsando doble-clic sobre el nombre de la capa, desde el apartado Simbología (figura 4.4).

Una capa podemos añadirla varias veces: en la ventana Capas son capas distintas. Para cada capa añadida podemos definir una representación, por ejemplo cambiando los niveles de transparencia del relleno (también se define desde el apartado Simbología, en la figura 4.4 el campo Opacidad).

4.4 Acercar o alejar las capas

Escala en la barra de estado.

Figura 4.5: Escala en la barra de estado.

Al añadir la primera capa, QGIS adapta la escala de representación para que se muestre en su totalidad. La escala de representación puede verse en la barra de estado inferior (figura 4.5). Se puede cambiar de escala en la propia barra de estado, generalmente se suele definir una escala con valores redondos (p.e, 1:1000000 en lugar de 1:1028903).

Opciones de zoom en la barra de herramientas.

Figura 4.6: Opciones de zoom en la barra de herramientas.

También se puede cambiar la escala mediante las distintas opciones de zoom disponibles en la barra de herramientas, representadas mediante un icono en forma de lupa con distintos elementos adicionales (figura 4.6). Además de acercar o alejar el punto de vista, podemos hacer Zoom general para mostrar todas las capas, Zoom a la selección y Zoom a la capa (asimismo, se puede acceder a estas operaciones desde el menú contextual de la capa). Adicionalmente, podemos movernos por las operaciones zoom realizadas mediante Zoom último y Zoom siguiente.

4.5 Complementos

La funcionalidad básica de QGIS se amplía mediante complementos (plugins). En particular, si queremos importar un ráster de la zona de trabajo desde la Web podemos usar la funcionalidad del complemento QuickMapServices6.

Administrar e instalar complementos.

Figura 4.7: Administrar e instalar complementos.

Para gestionar los complementos (ver los que están instalados, ver todos los disponibles, instalar, desinstalar, actualizar, activar y desactivar), pulsamos sobre Complementos > Administrar e instalar complementos… (figura 4.7).

También podemos desarrollar nuestros propios complementos e, incluso, aportarlos a la comunidad QGIS. Se desarrollan en Python7.

Instalar el complemento QuickMapServices.

Figura 4.8: Instalar el complemento QuickMapServices.

Para usar QuickMapServices tenemos que instalarlo. Podemos buscarlo en el apartado Todos empezando a escribir su nombre (figura 4.8), lo seleccionamos y pulsamos sobre Instalar complemento.

Opciones del complemento QuickMapServices en el menú y en la barra de herramientas.

Figura 4.9: Opciones del complemento QuickMapServices en el menú y en la barra de herramientas.

El resultado de la instalación del complemento lo podemos ver en la figura 4.9: se ha añadido un nuevo menú en Web > QuickMapServices, también varios iconos en la barra de herramientas. Nos ofrece distintas fuentes de donde obtener rásteres asociados a nuestros datos. Podemos probar cualquiera de ellas.

Ampliar la lista de mapas base.

Figura 4.10: Ampliar la lista de mapas base.

Para obtener más mapas base, ve a QuickMapServices > Settings, en la pestaña More services, haz clic en Get contributed pack (figura 4.10). Esto añadirá más opciones de mapas base de diferentes proveedores, como Google Satellite, Bing Aerial, entre otros.

Resultado de buscar y añadir una capa ráster con una imagen de satélite.

Figura 4.11: Resultado de buscar y añadir una capa ráster con una imagen de satélite.

En particular, en la figura 4.11, se muestra el resultado de utilizar la operación Search QMS para buscar imágenes de satélite y añadir una de ellas como una capa (pulsando sobre el botón Add en la columna de la derecha). Para mejorar el resultado, se ha definido un cierto nivel de transparencia en la capa de los municipios.


  1. En este caso, el resultado es el mismo independientemente de la transformación seleccionada o si, en lugar de seleccionar una transformación, pulsamos sobre el botón Cancelar: el CRS de la primera capa que añadimos, pasa a ser el del proyecto.↩︎

  2. En la versión 2 de QGIS, esta funcionalidad la ofrece el complemento OpenLayers.↩︎

  3. https://www.qgistutorials.com/en/docs/building_a_python_plugin.html↩︎